El ciclo de vida de las sociedades mercantiles
Febrero 2012
En el presente artículo se considera a las sociedades mercantiles como “personas jurídicas” y, por ende, se les reconoce una identidad propia separada de sus dueños, dándoles “vida” en sentido jurídico. Como tales, cuentan con un ciclo de vida que resulta comparable con el de las personas físicas y que, por lo tanto, se puede dividir en tres etapas:
1. Nacimiento: Se da cuando se constituye la sociedad, cuando los socios deciden unirse para conformar la empresa y optan por alguna de las cuatro modalidades que permite el ordenamiento jurídico costarricense que son: sociedad en nombre colectivo, sociedad en comandita, sociedad de responsabilidad limitada y sociedad anónima. 2. Crecimiento y desarrollo: Esta etapa en la vida de las empresas mercantiles es muy activa, igual que sucede con la vida de las personas físicas, pues puede sufrir múltiples trasformaciones por distintas figuras como fusiones, transformaciones y escisiones. De igual forma, pueden firmar contratos mercantiles modernos, recurrir a alianzas estratégicas y demás mecanismos que les permitan mantenerse y crecer en el mercado. 3. Muerte: Finalmente, como todo ser vivo, las sociedades mercantiles llegan a morir, sea por una disolución y liquidación o por haber entrado en estado de quiebra, lo cual conlleva a la extinción del negocio.